top of page

IMPORTANCIA DEL RESCATE DE LOS PIGMENTOS NATURALES

  • Foto del escritor: Kristel Gonzalez
    Kristel Gonzalez
  • 31 ene 2022
  • 3 Min. de lectura

El teñido al igual que la extracción de tintes y pigmentos naturales ha sido parte del desarrollo humano desde sus inicios; Pastoureau & Simmonet (2006) plantean que el uso del color dentro de la vida diaria ha ayudado al desarrollo humano en un sentido de pertenencia cultural, en cuanto a su adaptación no solo en el arte en el ambiente del textil y moda han sido los pioneros en poder darle identidad a cada cultura de forma muy visible. Sin embargo, este tipo de practicas al igual que su conocimiento se han ido perdiendo, no solo por que es considerado un proceso artesanal, influye también que con el paso del tiempo o el uso, los colores vayan perdiendo su intensidad o se oxiden haciendo que los tonos cambien.


Se puede extraer pigmentos naturales de mucha especias, vegetales o incluso plantas y flores mexicanas
Pigmentos naturales

El proceso de extracción de los pigmentos naturales y el teñido, se ha ido reemplazando con la llegada de nuevos pigmentos elaborados de forma artificial, mejorando su tinción y su permanencia, esto hizo que varios tipos de artesanos como tejedores, pintores, ceramistas o cualquier otro artesano que se apoye en el uso del color hayan añadido a su paleta de color estos colores artificiales dejando de lado el consumo de tintes naturales.


Tinte y teñido con pigmentos naturales

Actualmente el uso de estas recetas y procesos recaen en artesanos que continúan utilizando los procesos clásicos artesanales, ya que usualmente tienen en sus casas o cosechan las plantas en sus comunidades como forma de ingreso económico estas se ha mantenido generación tras generación.


Son varios artistas y científicos actuales los que han querido recuperar o conocer estas recetas tradicionales ya que no solo son la forma mas amable con el planeta para seguir esta tradición tintorea, sino que también funcionan como se dijo anteriormente, como forma de registro cultural o de identidad de cada región, puesto que aunque muchas veces las plantas suelen ser las mismas o los procesos de extracción son muy similares; la valorización y carga cultural de cada una de ellas es totalmente única.


Debemos de tomar en cuenta que en su mayoría, este tipo de conocimiento sobre recetas y métodos de extracción se transmiten de forma oral de generación en generación y muchas veces no se cuenta con un estándar de medida para llevar control de los resultados. Por lo tanto, como todo proceso científico los resultados se miden dependiendo que tantas veces se repite de forma igual al poner el proceso en experimentación de forma repetitiva.


Jamaica y achiote en frío
Bitácora de Tintes naturales

Actualmente, muchas comunidades de artesanos cuentan con la ayuda de diversos programas e investigaciones interesadas en la recuperación y proteger estos procesos, de rescatar el conocimiento ancestral en torno a la capacidad de tinción, o el cuidado de las plantas nativas de la zona, incluso al desarrollo de técnicas más rápidas y menos intrusivas al medio ambiente.


Ejercicio de ilustración con tintes naturales

Varios autores como Ralph Mayer y Max Doerner que se han dedicado a la investigación de los pigmentos de los materiales artísticos definen que los pigmentos se pueden dividir en pigmentos de origen natural, mineral o sintéticos; esta investigación se centra en los pigmentos naturales ya sea de origen vegetal o animal. La paleta de colores de los pigmentos naturales puede encontrarse en productos de origen vegetal dentro de semillas, flores, hojas, raices, tallos, frutos e incluso corteza; sin embargo en su mayoría arrojan tonos de una paleta de color muerta, es decir, colores cálidos como el amarillo, rojo, naranja u ocres.

Comentarios


bottom of page